jueves, 3 de junio de 2010

mIs ImAgEnEs







mimica

La mímica (del griego mimos, "actor") es la comunicación a través de gestos o ademanes. Generalmente acompaña al habla, y sirve para complementar la comunicación, aclararla y enfatizarla.

Puede además utilizarse como forma de expresión artística (véase pantomima), o complementar otras artes.

Usos
Puede también suplir a la comunicación oral en ciertos casos; así, suele utilizarse cuando:

los comunicantes no tienen ningún idioma en común.
el ruido o la distancia impiden escuchar.
se pretende evitar que otra gente oiga el mensaje.
hay cierta familiaridad entre los hablantes, y pueden entenderse de forma más rápida de esta forma.Al ser mimo demuestra una experimentación de gente que no tiene algunos de sus sentidos como auditivo etc.

mimica

elemntos de la comunicacion




RECEPTOR decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
EMISOR: Fuente que elabora y emite el mensaje, que proporciona la información. Puede ser un individuo, un grupo social, un país, etc.

MENSAJE: Conjunto de códigos organizados por el emisor con una intencionalidad. El mensaje es el contenido de la comunicación. En el modelo, el mensaje lleva implícito su elaboración sobre la base de un sistema de signos que sirven de elementos portadores, comprende el tema la racionalización de lo que se dice en torno a ese tema y la forma en que se expresa.

Todo mensaje lleva también un sistema de valoraciones que el emisor ha plasmado en la selección del tema y en el tratamiento de este. Esto supone una escala de valor que se quiere trasmitir. El proceso de estructurar un mensaje sobre la base de signos disponibles lo denominamos codificación.

vicios de diccion






•LOS VICIOS DE LA DICCIÓN

•Faltas de redacción que estropean la prosa

•Rompen el hilo semántico

•Atentan contra la gramática

•Provocan ambigüedades

arriesgan la comunicación y la hacen más difícil

•Solecismo: cualquier falta que controversia la normativa de la lengua

•Silepsis: (comprensión) consiste en concordar con la idea y no según la pragmática. Ej. La mayoría han ( ha) dicho que no.

•Anacoluto: frases partidas en las que la segunda parte no concuerda con la primera. Ej. La televisión aparte de distraernos su función había de ser también educativa (darle la vuelta a la frase).

•Anantopódoton: frases en las que se exponen uno de los dos elementos que deberían ser correlativos. Ej. Mi...mi; por una parte...por otra parte

•Zengman: puede ser correcto y aprovechable (enlace). Es la elipsis de un elemento que une una serie. Ej. Jorge compró un collar y su hermana (compró) una pulsera.

•Pleonasmo: uso de más palabras de las necesarias para expresar una idea. Se asocia con el énfasis y la redundancia. Algunas veces aceptable como expresivo o poético. Ej. Lo vi con mis propios ojos, volver a reincidir, etc.

•Anfibología: ambigüedad, doble sentido, incerteza